Antiguo hospital San Juan de Dios
En este recorrido veremos todo lo referente a la arquitectura de aquellos
tiempos.
Construido en el siglo XVII, donde sus columnas eran de madera y solo en el
centro de la casa alrededor de la plazoleta solo las columnas de las esquinas
eran de ladrillo ya que estas son las que soportan el mayor peso, en la
actualidad existe cierta inclinación ya que sus vigas son de madera también y justo
por las columnas centrales y sus paredes son hechas de argamasa sin ventanas
exteriores para evitar el frío, pero a pesar de esto la construcción es muy
fría, en la bases se usan piedrones, los marcos de las puertas son de madera. Mantienen
el arco que era el ingreso principal con una mini capilla por sus creencias católicas.
La primera calle de Quito es Roca Fuerte.
Siguiendo con el recorrido podemos ver como construían ya que también preparaban
el suelo para esto, primero colocaban piedra, luego cancagua, después colocaban
bloque hecho con lodo, al final la casa era sismo resistente ya que colocaban
columnas cada 1 ½ metros y al final colocaban el techo hecho fuera y colocado
ya armado con paja. Su construcción se fundía con alcohol y esto hacia más rápido
su secado. Y se hacían grandes fiestas al terminar la casa del cacique.
Al seguir al segundo piso pudimos ver las escaleras hechas en piedra con
grandes descansos lo que les hace bastante cómodas.
Capilla construida en el siglo XIIX es rica culturalmente pero pobre en comparación
a nuestras otras iglesias. Altar mayor (Bernardo de Legarda), cúpula de media
naranja que permite el ingreso de la luz y genera eco para el coro. Tiene una
tendencia barroca y manierista.
Siglo XVII
Columnas sin mayor detalle, pisos con técnica taracea y edificios en madera.
Construida con chacoto, barro, estiércol
y sangre de llama. Su techo es tejido hecho con hojas de choclo, paja y hojas
de sigse, se impermeabilizaba la construcción con el humo de lo que cocinaban; tenían
cuyes dentro de la casa que daban calor al lugar, su ruido tenia función de
alarma. La construcción era circular ya que el viento corre a todos los lados y
la paja llega hasta el piso cubriendo hasta el ingreso de la misma. Todo era
sujeto sin clavos más bien a presión. Sin divisiones internas.
Seguido de esto fuimos
colonizados y es así como inicia la separación de espacios internamente en las
casas por privacidad de la pareja, es así como la comunidad se divide e inicia
el machismo con más fuerza, además de esto ya se mentaliza que las mujeres son
quienes deben estar en la cocina. Se coloca guayunga, que es un racimo de
choclo en la cabecera de las puertas y ruda en las esquinas para que la circulación
de energía no se corte y las casas ya son construidas a dos aguas.
Plaza grande fue la primera
catedral construida, no existía el servicio de agua potable por lo que existían
canales para los desechos en el centro de las calles.
Después de esto los españoles
inician a traer tejas para la construcción que las elaboraban en la base de sus
piernas y las colocaban en ambos lados para la circulación de agua.
Siglo XIIV
Fachadas gruesas, donde colocaban
el escudo de la familia o cruces en los dinteles de sus puertas. Zaguán era un
corredor para llegar al patio y las puertas permanecían abiertas. Las calles eran alumbradas con velas por lo
que eran apagadas con el sereno por lo que tenían un instrumento especial para
hacerlo para que no tenga mala suerte quien lo realizaba.
Colocaban celosía en las ventanas
del exterior para ventilación y vigilancia.
Siglo XIIX
Tenían más decoración en sus
columnas, techos con claraboyas y no tenían closets sino más bien guardaban sus
pertenencias en baúles.
Dependiendo la clase social
realizaban o decoraban los ingresos a las casas.
Siglo XIX
Hubo un terremoto que destruyó la
mitad de la construcción en Quito, pero en este siglo ya contábamos con luz, pavimentación,
y transporte público. Ya no se conforman con domicilios sino más bien con
ornamentar las plazas.
Finalizando con el recorrido
vemos que ya construyeron la plaza del hermano Miguel, en los 70´s ya éramos un
quito moderno donde ya existían edificios burocráticos.
1940 Guillermo Jhons – crea un
plan de urbanismo, arte público.
La actual amazonas era el
tontodromo de ida y vuelta y finalmente contábamos con los espacios verdes para
la distracción de nuestros habitantes.
Comentarios
Publicar un comentario