LAS
CULTURAS ORIGINARIAS
INTRODUCCIÓN
Desde hace 15000 años el hombre habitó lo que llamamos la Republica del
Ecuador donde las culturas evolucionaron a partir de la vida paleolítica.
El poblamiento del Ecuador proviene de muchas migraciones que fueron poblando
el lugar siguiendo un eje Norte-Sur, atravesando la amazonia y luego llegaron a
la región oriental, seguido a la sierra y costa.
Gracias a las investigaciones realizadas a partir de 1960 encontramos por
el país varias huellas materiales de ocupaciones humanas preagrícolas,
desvinculadas entre sí, es así como surgieron numerosas culturas en nuestro
país.
PERIODO PALEOINDIO
Se han encontrado huellas de recolección y caza: talleres, estación de
caza, armas y utensilios. El principal es el Inga, 20K al Sureste de Quito.
Se ubicaron en la costa, Provincia del Guayas, donde se encontraron restos
de las primeras ocupaciones humanas. En la región Oriental, el sitio Jondachi,
zona del alto Napo tiene relación con el Inga. Estas culturas tienen rasgos comunes
pero también elementos que las diferencian.
Entre el cuarto y quinto milenio AC se inicio el cultivo de plantas y
domesticación de animales.
PERIODO PROTOAGRICOLA
ALFARERO
A mediados de el tercer milenio AC comienza la revolución agrícola. Los cambios
de esta revolución no se sitúan en un tiempo y un espacio determinado mas bien
son procesos que transformaron las nómadas. Los hombres se hicieron
agricultores, propietarios de tierras, de una o varias mujeres y de familia. Se
proveyeron de herramientas. Estos eslabones llagan hasta hoy en el Ecuador.
Esta revolución inicio en el Guayas durante las fases Pre-Valdivia (3500 a
4000 AC).
Viviendas agrupadas en torno a un centro ceremonial, donde dejan sin numero
de sus cerámicas.
CULTURAS VALDIVIA
Es una de las culturas mas importantes en el Ecuador, cronológicamente
denominado como formativo. Es una cultura protoagrícola alfarera y se extiende
desde 4000AC hasta 500AC. Inicio la
agricultura, hizo los primeros recipientes en cerámica en América. La creciente
producción de alimentos fue determinante para la urbanización y actividades
como alfarería y textilería.
Para esto coincidieron ciertas circunstancias ambientales y humanas.
Habitaban las provincias de Guayas, Manabí y El Oro, zonas costeñas de gran
riqueza ya que se establecen en la costa.
LA TEMPRANA AGRICULTURA
VALDIVIANA
En el cuarto milenio ya estaban con cierto desarrollo agrícola, artesanal y
artístico. Este periodo resulta mas antiguo que el peruano y mexicano.
Estas comunidades contienen enormes depósitos de desechos y cerámica bien
elaborada, lo cual es irrefutable evidencia de un sistema agrícola básico.
CERAMICA Y ARTE VALDIVIA
a. Aspectos
generales
Sobresalen y por mucho la cerámica. Otros
restos son objetos líticos pulidos y objetos con hueso y concha.
Tiene dos tendencias alfareras que son San Pablo y Loma
Alta. Donde usan mas de 40 técnicas decorativas, pintura rojiza por el oxido de
hierro y confección de cuencos.
b. Figurillas
antropomorfas
Predomina la escultura femenina llamada “Venus”, jamás
llegaron a ser realistas sino solo los detalles con tendencia esteatopigia, los
rasgos faciales solo eran incisiones profundas. El detalle mas enfocado era el
cabello. Existe el mito de que con estas invocaban fuerzas sobrenaturales en el
campo y en rituales rompían estas figurillas.
CULTURA MACHALILLA
Inicio 1500AC al sur de Manabí y duro 500 años, secuencia temporal y
cultural de la Valdivia en la costa central. Los restos se limitan a
recipientes de color rojo con finos grabados, ollas grises y negruzcas con
grabados blanquecinos y por ultimo cerámicas
con líneas geométricas en varios tonos de rojo.
Confeccionaban recipientes esféricos y semiesféricos de paredes sumamente
delgadas llamadas compoteras.
La mayor aportación fue la introducción de asa de estribo con doble
vertedera; cerámica donde el indio americano se retrato y represento plantas y
animales.
Estas figuras son planas y anchas con orejeras múltiples.
CULTURA CHORRERA
Chorrera es una cultura ecuatoriana precolombina localizada en el curso
bajo del río Guayas y sus alrededores, presente en nuestro territorio desde el
año 1800 AC al 300 AC. Se encuentra ubicada temporalmente a finales del
período formativo tardío, el cual constaba de las culturas Valdivia,
Machalilla, Chorrera, Narrío entre otros. Tuvo una gran influencia en buena
parte del territorio del actual Ecuador, llegando incluso a algunas zonas de la
región amazónica.
Basó su subsistencia en la agricultura y la recolección de mariscos, como
el Spondylus. Fue una sociedad fuertemente jerarquizada y es muy destacable su
cerámica, con las características botellas-silbato, en las que al verter el
líquido contenido el aire se desplaza por una pequeña caja de resonancia
reproduciendo el sonido de determinados animales. Es también destacable la
técnica de esmaltado iridiscente de sus piezas, que les da un aspecto
característico.
Cultura Chorrera del Ecuador
Lo que se ha recuperado de esta cultura nos lleva a pensar en sociedades
ricas, que parecen haberse dado a lugar por la división de tareas, aparece
entonces por primera vez el ARTISTA.
Es considerada como el pilar fundamental para el periodo de desarrollo
regional, debido a sus avances tecnológicos en la elaboración y tratamiento de
la materia prima, mismos que se utilizaba para la fabricación de objetos y
tratamiento de color en los mismos
CULTURA NARRIO
La cultura Narrío estuvo localizada en el sur de los Andes ecuatorianos, en
las actuales provincias de Cañar y Azuay. El clima templado y húmedo de la
zona, originalmente cubierto de bosque montano y pastos naturales, fue ideal
para la agricultura, su principal actividad. También criaron cuyes y tuvieron grandes
rebaños de camélidos.
Su situación geográfica y posición estratégica les permitió ser un punto de
paso y control entre Costa y Amazonía. El contacto con Valdivia se hace
evidente en los talleres de trabajo y redistribución de la concha Spondylus, utilizada
para la fabricación de Ukuyayas o amuletos que representaban a los ancestros.
La redistribución de estos objetos sirvió para afianzar la simbología y uso de
esta concha en la Sierra.
El trabajo en piedra fue muy importante en Cerro Narrío. Objetos y
ornamentos se hicieron en serpentina, calcedonia, turquesa y alabastro. Su
cerámica usualmente presenta paredes finas, pintadas de rojo, decoradas con
líneas cóncavas blancas y muy pulidas.
PERIODO DE DESARROLLO
AGRICOLA Y ARTESANAL
La generalización de una agricultura tecnificada y el descubrimiento de la
metalurgia fueron factores claves para el desarrollo de sociedades
ecuatorianas.
De norte a sur las mas sobresalientes son la tolita, jama-coaque, bahía y
guangala en la costa; tucahuan, panzaleo y narrio tardío en la sierra y en el
oriente yasuní. Estas presentan rasgos comunes y también grandes diferencias.
Todos los pueblos tuvieron una economía básicamente agrícola y artesanal.
La metalistería surgió como una nueva actividad, pero solo se trabajo
metales blandos y finos. Todo giraba en torno al mundo de los poderes
espirituales que era conocido por los brujos, sacerdotes, chamanes quienes eran
autoridades y eran temidos por comunicarse con espíritus malignos y benignos.
Después de los dioses estaban los sacerdotes o chamanes y junto a ellos una
gran corte.
Se generalizó el uso de drogas masticando coca y otra de sus
características es la música por sus tambores de gran tamaño, ocarina, flautas,
pitos y gran variedad de instrumentos.
La mas notable metalurgia es de la cultura Tolita que trabajaron en
platino, oro, cobre y tumbaga.
CULTURA LA TOLITA
La cultura Tolita se extendió desde el estuario del río Santiago y Cayapas,
en la provincia de Esmeraldas, hasta la región de Tumaco, en territorio colombiano.
Sus sitios arqueológicos se distribuyen en las zonas costeras y en las
estribaciones de la cordillera Occidental, zona de abundantes bosques, lluvia y
humedad. Gozó de una posición geográfica privilegiada, ya que su territorio
daba al mar, islas y ríos navegables; esto favoreció la relación y el comercio
con otras culturas. Su nombre deriva de las varias tolas, o sitios funerarios
en forma de pequeñas montañas de tierra, que se encontraron en sus territorios
y que servían también como estructuras sobre las cuales edificaban sus
construcciones.
Su economía se basaba en una combinación de agricultura y pesca. Su
organización social serviría como marcador y modelo para culturas posteriores,
principalmente en la región Costa. La cultura Tolita se manejaba
jerárquicamente por clases sociales. Consistía de un grupo numeroso de
agricultores y campesinos, otro más pequeño y sumamente especializado de
orfebres y artesanos, y finalmente de un grupo incluso más reducido: la élite
gobernante que dirigía los aspectos sociales, políticos y económicos desde
centros semiurbanos.
El arte Tolita se caracterizó por figuras cuidadosamente detalladas y de
estilo realista. Son abundantes las representaciones de criaturas míticas,
mitad humano mitad animales como la serpiente y el jaguar. Fueron una de las
primeras sociedades en desarrollar la metalurgia en Ecuador y también uno de
los primeros en el mundo en trabajar el platino. Elaboraron obras a partir del
modelado a mano libre en arcilla, el tallado en madera, la metalurgia, la
orfebrería con calado, repujado y ensamblado, y la talla lítica para artefactos
funcionales como hachas o ralladores. También trabajaron con piedras
semipreciosas como el cuarzo, la esmeralda, el ágata y la turquesa, que
engastaban en joyas de oro y plata.
CULTURAS JAMA-COAQUE
La cultura Jama Coaque se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de
Caráquez hasta la Bahía de Cojimíes, en las riveras del Río Chone. Esta boscosa
región es un área de transición entre la costa húmeda del norte y la costa
árida del sur.
Esta cultura se destacó por su alfarería, la cual presenta una fuerte
herencia Chorrera. También lograron importantes avances en el trabajo con
metales y con obsidiana, lo que indica comercio con la Sierra. Los alfareros de
esta cultura explotaron la técnica del pastillaje para crear figuras muy
elaboradas. Además trabajaron el modelado, la pintura en negativo, el engobe y
la pintura post coción que destaca por su singular utilización de fuertes tonos
de amarillo y verde turquesa. Elaboraron una gran variedad de sellos planos y
cilíndricos.
La iconografía era cercana a la de sus vecinos, los Guangala, con
representaciones de larvas y gusanos, moluscos, polípedos y, como en las
culturas circundantes, reptiles, aves y mamíferos. Elaboraron representaciones
humanas de danzantes, sacerdotes, músicos y chamanes. También produjeron
figuras antropozoomorfas que mostraban su cercanía al mundo ritual y
espiritual.
CULTURA BAHIA
La cultura Bahía recibió su nombre del arqueólogo ecuatoriano Francisco
Huerta Rendón. Se ubicó en la provincia de Manabí, desde Bahía de Caráquez
hasta la Isla de Plata, donde ocupó zonas aptas para la agricultura gracias a
la influencia de la corriente de Humboldt. Esta corriente marina marcaba un
límite climático-geográfico que también delimitó su frontera con la cultura
Jama Coaque.
Su alfarería fue enormemente influenciada por la cultura Chorrera. Para la
producción de objetos artísticos, rituales y funcionales utilizaron piedra,
hueso, metal y arcilla. En el caso de la alfarería fueron comunes las técnicas
de la pintura post cocción y el pastillaje para la elaboración de las piezas.
Se presume que su organización social se basó en una élite dominada por
Chamanes e importantes comerciantes. En la Isla de la Plata se ha encontrado
restos y vestigios que sugieren que este lugar fue un centro de culto y
peregrinación. Sus objetos demuestran un predominante culto al agua, con
representaciones de peces, moluscos, anfibios reptiles y, en menor variedad, de
aves y mamíferos.
CULTURA GUANGALA
La cultura Guangala ocupó el área desde la parte norte de la provincia de
Manabí hasta las provincias de Santa Elena y Guayas, incluyendo territorios
hacia el este como las cordilleras de Chongón y Colonche en el Guayas. Los
asentamientos Guangala eran de pequeñas dimensiones y generalmente se
encontraban dispersos a lo largo de las riveras para la obtención de agua
dulce.
Guangala es heredera directa de la tradición Chorrera. Su alfarería muestra
técnicas de pintura iridiscente, policromado y bruñido. Son recurrentes las
formas polípodas (curvas y en terminación puntiaguda), parecidas a raíces o
tubérculos. Estas formas eran rellanadas con piedras o semillas, funcionando
como sonajeros. Esta cultura también trabajó materiales como el metal y la
piedra.
Una característica sobresaliente de esta cultura fue la gran cantidad de
instrumentos musicales encontrados en sus asentamientos. Se encontraron
numerosos silbatos, posiblemente elaborados para uso ceremonial, que en su
mayoría representaban figuras zoomorfas como perros y pájaros. También se
hallaron representaciones de larvas y gusanos, crustáceos, moluscos, peces,
reptiles, y una gran variedad de aves y mamíferos.
CULTURAS TUNCAHUAN Y
PANZALEO
La cultura Tuncahuán es una cultura indígena que floreció en la ciudad de
Riobamba (Ecuador) en las provincias del “callejón interandino”.
Estas regiones son Azuay, Cañar y Carchi y el departamento de Nariño en
Colombia. Esta civilización correspondió al denominado periodo de desarrollo
regional en el que las diferencias entre pueblos se tradujeron en una
organización social y política de los pueblos.
La historia precolombina del Ecuador incluye a muchas culturas indígenas
que prosperaron por miles de años antes del ascenso del Imperio Inca.
La evidencia arqueológica ha permitido establecer que este territorio
estuvo ocupado durante más de 4500 años antes de los Incas. Existen muchas
limitantes geográficas que no han permitido un estudio a profundidad de los
pueblos que pudieron haber vivido en esta zona.
Durante el periodo previo a los Incas, las culturas de la zona vivían en
clanes que formaban grandes tribus. Estas incluso llegaban a asociarse para
formar confederaciones de gran poder como lo fue el caso de la Confederación de
Quito.
No obstante, nada pudo detener la violenta colonización por parte de los
Incas que lograron desarrollar una extensa administración con la conquista de
muchos puntos de la región.
También puedes ver las 3 culturas mesoamericanas más importantes o ver más
detalles sobre otra civilización indígena, como los taironas.
Los panzaleos son una antigua cultura indígena ocupó inicialmente los
territorios situados entre Quito y Riobamba, y más tarde –la que Jacinto Jijón
y Caamaño llamó “Civilización Panzaleo III”- se extendió también a las regiones
amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.
Esta apreciación ya había sido considerada en 1553 por Pedro Cieza de León,
quien fue el primer cronista que dio noticias sobre la existencia de dicho
grupo étnico, destacando que no se limitó al callejón interandino, sino que en
lo cultural, sus habitantes extendieron sus contactos a las vertientes
occidentales de la cordillera en la región amazónica.
Los panzaleos basaron su alimentación principalmente en la agricultura,
aprovechando para el caso la fertilidad de la tierra de esa región interandina
en la que se asentaban; su dieta estuvo complementada con algunas piezas de
caza y con el pescado, que debieron conseguir en sus intercambios comerciales
con pueblos de la costa y del oriente.
En lo religioso tuvieron grandes adoratorios dedicados a diversos dioses y
sus casas posiblemente fueron de piedra o adobe, cubiertas con paja.
Sus piezas de cerámica, ollas, compoteras y figuras antropomorfas,
presentan características muy particulares, tanto en la calidad de ella como en
su decoración, que por lo general fue a base de pintura positiva, a base de
colores blanco y rojo, con incisiones y ornamentaciones en las que se destacan
representaciones humanas y zoomorfas.
Comentarios
Publicar un comentario