CAPILLA DEL HOMBRE - FUNDACION GUAYASAMIN



Esta divida en 3 partes que son: Casa Museo, Capilla del hombre y Museo de sitio


CASA MUSEO



Construida entre los años 1976 y 1979, fue lugar de residencia del Maestro Oswaldo Guayasamín hasta su muerte.

Tenían como base bocetos realizado por el pintor. El proyecto fue modificado durante su ejecución hasta llegar a tener más de 2.000 metros cuadrados de construcción. A lo largo de los 20 años que vivió allí nunca dejó de agregarle nuevos espacios: la piscina, las habitaciones de huéspedes, adecuaciones en los patios, etc.


El planteamiento funcional de esta casa es racionalista, mediante la articulación de bloques geométricos bien definidos. El simbolismo de las paredes blancas con arcos de medio punto sobre un muro de piedra, configurando el patio de las campanas, refleja la constante preocupación del pintor sobre la identidad latinoamericana que funde lo hispano y lo andino, vertientes de la nacionalidad ecuatoriana.


El salón principal recupera elementos de la arquitectura tradicional como pilares de piedra que soportan la galería, con importante muestra de obras de arte colonial y piezas arqueológicas. Junto al comedor, se genera un espacio de gran tamaño que llegó incluso a ser utilizado para conciertos que al Maestro le gustaba organizar para sus amigos y vecinos del barrio Bellavista.



El dormitorio del artista se encuentra en un segundo piso y es el único en toda la casa, Guayasamín apreciaba mucho su espacio personal. En cambio, las habitaciones de huéspedes que construyó a lo largo de los años tuvieron siempre entradas independientes desde los jardines, manteniéndolos separados de la casa principal.



Sobre el dormitorio del Maestro las nítidas paredes blancas soportan una fuerte estructura de madera, sobre la cual está ubicada una biblioteca. Guayasamín contaba con una extensa colección de libros, en especial de arte, que junto con el estudio de pintura son los lugares favoritos de los turistas.


Por el gran valor que Guayasamín le daba al arte en general, quiso dejar un legado a su país, una herencia patrimonial, artística que fuese más allá de su propia obra. Durante toda su vida coleccionó objetos de arte Precolombino y Colonial, con la idea de que llegada su muerte, estas colecciones le pertenecieran al pueblo ecuatoriano. El interés por lo precolombino se despertó en él a una edad temprana de 9 años cuando su padre le regalo una vasija, la cual encontró por casualidad trabajando la tierra, desde ese momento el Maestro no paro de coleccionar estas piezas.



En cuanto al arte religioso y de la colonia, y a pesar de que Guayasamín denunciaba los valores que se impusieron en la conquista de América, comprendía que forman parte de la historia y del arte latinoamericano y por tanto le interesaba mantener registro de ello mediante sus colecciones.

De allí se accede a la piscina y jardines, donde está (sembrado por él mismo) un pino que, luego de su fallecimiento, se denominó "El árbol de la vida".
   


CAPILLA DEL HOMBRE

“La Capilla del Hombre se aleja de lo religioso. Será un centro de recogimiento, un sitio donde se pueda meditar sobre la trayectoria de la humanidad en este continente, desde hace milenios, hasta nuestros días.”
GUAYASAMIN



La Capilla del Hombre constituye un edificio de planta cuadrada de 30 metros por 30 metros que se resuelve a dos niveles: uno enterrado y otro a nivel de la plaza. Ordenado en su diseño a partir de su eje axial que, en la mitad del mundo y en la mitad del tiempo, permite el ingreso del sol sin sombra en los solsticios y equinoccios.


En agosto de 1995, se coloca la “primera piedra” y partir de 1996 inicia su construcción. La primera fase del proyecto se inauguró el 29 de noviembre del 2002, y se llevo a cabo con aportes del propio Guayasamín, y de entidades de Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela y de la solidaridad de artistas -cantantes y pintores de Hispanoamérica con la donación de obras y la realización de festivales musicales.

La Capilla del Hombre tiene un área aproximada de 4000 metros cuadrados de construcción. Está dividida en 2 plantas:
    la Primera Planta o PB corresponde a la Sala Contemporánea, tiene un piso hecho en Chanul (madera utilizada en América desde el siglo XIX),
    y el Subsuelo corresponde a la Sala Prehispánica, tiene un piso hecho en piedra Laja (roca negra volcánica utilizada en los Templos de Sol). El piso de los pasillos o cámaras laterales de la Sala Prehispánica tiene Tejuelo o Gres de arcilla cocida, que era el material utilizado en templos y Capillas Católicas.


Posicionado astronómicamente y con una arquitectura claramente andina, que evoca los precedentes arquitectónicos producidos por nuestros pueblos originarios, hace más de tres mil años, la Capilla del Hombre se ha convertido en uno de los edificios culturales de mayor significación identitaria de nuestro continente, tanto por su arquitectura como por la obra de arte que en ella se exhibe.

La Capilla del Hombre es como una gran piedra, de gran simbolismo, colocada en el paisaje andino. Evoca la presencia sin tiempo de nuestras culturas, la resistencia cultural a la enajenación y, la permanencia y persistencia de nuestra cosmovisión y valores fundamentales, como pueblos, como etnias, como culturas.

Su presencia monolítica, su cono-cerro metálico que hiere el paisaje y el luminoso cielo andino, por el que ingresa la luz solar uniendo el cielo con el suelo, los dioses con los humanos y el sol con el fuego, constituyen los argumentos y a la vez la fortaleza de esta propuesta arquitectónica, contenedor austero y silencioso de la obra del maestro Guayasamin, en Quito, en el cerro de Guanguiltagua, en la ciudad del sol, a tres mil metros de altura, en la mitad del mundo y del tiempo.

La estructura de la Capilla del Hombre es antisísmica, comienza desde la estructura superior hacia la inferior, y desde los cimientos se encuentra apoyada por péndulos que soportan y equilibran el movimiento.

Cabe destacar que la división entre cada planta es una loza articulada, sin apoyos centrales, con un orificio de 9 metros de diámetro, y capacidad para 1800 personas. Se pueden apreciar las vigas de soporte, y un pasamano de madera de singular belleza por su construcción artesanal.
Las salas de exhibición constituyen "Cajas Ciegas", es decir espacio sin ventanas que permiten al visitante concentrar su atención en la obra tanto arquitectónica como pictórica, sin distraerse con los elementos del exterior.


MUSEO DE SITIO



PARQUE DE LAS CULTURAS

Sitio arqueológico Z3B3-090

El gran complejo guarda un sin número de sorpresas. Una de estas extraordinarias maravillas es el Sitio Arqueológico "Capilla del Hombre" descubierto el 10 de marzo de 1999 (el mismo día de la muerte de Guayasamín), durante los diferentes trabajos que se realizaron para la construcción de la Capilla del Hombre.

Este hallazgo arqueológico demostraba la presencia de grupos humanos en la Loma de Guangüiltagua o "Loma de las Cuatro Aguas"- debido a sus vertientes - de al menos 1.000 años de antigüedad.


Área de excavaciones

Al sur, se encontraron tumbas y pozos de ofrendas y al norte, el área habitacional. Se excavaron cinco fosas de 0.50 a 1.50 m. de profundidad con ofrendas de ollas globulares, compoteras y cántaros, algunos recipientes contenían maíz carbonizado, fragmentos de tusas y semillas silvestres. La distribución espacial y numero de estas fosas evidencian rituales efectuados periódicamente. Se definieron dos tumbas de forma rectangular, una de ellas con cámara lateral, presenta entierros primarios en posición flexionada con dos y tres recipientes por tumba, la profundidad va de 0.45 a 0.85 m bajo superficie.




ANEXOS

Pruebas de asistencia Mi hija Sarita Micaela Flores, Mi madre y mi persona
Fecha: 22 de Diciembre del 2017





Comentarios

Entradas populares de este blog